sábado, 14 de noviembre de 2009

¿Relacionamos la inteligencia emocional con el aprendizaje?

Debemos partir de que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.
Estamos en condiciones de afirmar que tener un buen cociente intelectual es tan importante como tener un buen cociente emocional.
Pero ¿Que es la inteligencia emocional? Es la capacidad de sentir entender, controlar y modificar estados de ánimo propios (inteligencia intrapersonal) y ajenos (interpersonal).
Desarrollarla es ayudar a nuestros alumnos a conseguir una personalidad equilibrada y madura.
Por ello como dice Bisquerra es muy importante que la educación emocional este en la escuela porque es un proceso educativo continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo de la personalidad integral.
Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones, con el objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana, todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.
Es nuestro deber como docentes brindarles a nuestros alumnos distintas herramientas para que logren sus aprendizajes y esta es una de ellas que seguramente les posibilitará prevenir la depresión y el descenso de la autoestima que acompañan al fracaso escolar.

¿En qué los beneficiaría a nuestros alumnos la educación emocional?

- Les proporcionaría herramientas en el éxito a largo plazo, tanto a nivel personal como social.
- Les aumentaría el comportamiento emocionalmente inteligente, desarrollando empatía, comunicación efectiva, inclusión y cooperación.
- Ayudaría a prevenir factores de riesgo en el aula, conductas violentas, conflictos negativos, rechazos y bajos logros.
- Crearía un ambiente de aprendizaje, donde la curiosidad mantenga su automotivación para construir un contexto favorecedor de logros.
- Aumentaría el conocimiento de la interdependencia de la responsabilidad personal, del uso de opciones y del pensamiento consecuente.
- Los ayudaría a transferir las habilidades de la I.E. en temas académicos al funcionamiento personal y social, desarrollando el pensamiento critico y creativo.
- Se sentirían mejor consigo mismos.
- Serían más empáticos.
- Podrían desenvolverse mejor y de otra manera en la resolución de conflictos.
- Serían más felices, saludables y tendrían más éxito.
Resumiendo entonces podemos decir que la Educación Emocional puede mejorar las relaciones interpersonales, por lo tanto además de ayudar a prevenir conflictos contribuye a la prevención del estrés, depresión, salud en general y fracaso escolar.
Además ayuda a mejorar el rendimiento académico, aumenta las relaciones interpersonales, mejora la capacidad de comunicación verbal y no verbal, aumenta la tolerancia, se aprende a tomar decisiones, a fijar metas, objetivos realistas,desarrolla el control sobre los propios impulsos y la responsabilidad personal.
Entonces ahora que como docentes conocemos estos tipos de inteligencias sería muy interesante que nos animemos a ponerlas en práctica junto a nuestras autoridades educativas y por que junto a los padres, aceptando este nuevo desafío. Pensando que podemos ayudar a nuestros niños a minimizar sus problemas no solo de aprendizaje sino tambien de conducta y sobre todo a incrementar su autoestima que será algo que lo ayudará a lo largo de toda su vida.
Colegas.... el desafío está planteado...

viernes, 13 de noviembre de 2009